miércoles, 3 de julio de 2013

Ya pasó San Juan!!

Un año más estuvimos esperando con ansias la llegada de San Juan, la fiesta de nuestro pueblo.
Con esfuerzo, trabajo, pero sobretodo ilusión intentamos hacer de nuestra fiesta, como siempre, 3 días de reunión entre los vecinos, de diversión, de alegría,...
El Sábado empezamos a festejar, empezó a llover pero estábamos preparados, una rustica carpa y a bailar, la típica parrillada y Juanjo al micrófono, nos amenizaron la noche.
Bailamos, cantamos, comimos, bebimos (unos más que otros), ... ¡Nos lo pasamos genial! Y...como de costumbre se hizo de día.

Llegó el domingo y con la primera resaca, los primeros blancos, llegaron gaitas, tambores y panderetas de la Escuela de Folklore de Val de San Vicente, y nos amenizaron, la mañana, la comida y parte de la tarde. El punto final le puso Francisco con una paella para chuparse los dedos que dio de comer a todo aquel que se acerco al pueblo.
Daba gusto ver la becera llena de gente, de música, de diversión y sobretodo de crios.
¡Qué pila crios!
Por eso, a eso de las 5 de la tarde y mientras los hombres preparaban la bolera, tuvieron una gran gymkana que tuvo lugar por los escondites de Helgueras. Cuando acabaron merienda para todos.


Y mientras se reinauguraba la bolera, las peñas de Pesues, Casa Cofiño de Caviedes y Construcciones Ibañez de Helgueras se jugaban un triangular, que ganaron los de Caviedes, segundos los de Helgueras y terceros los de Pesues.
Para cenar, pollo y patatas para todos.






Y llegaba el momento de prender la hoguera, este año tardó en tirar, pero aquí o tira o tira... vaya que si tiró. Eso si, lo de saltarla tuvimos que dejarlo para otro año.

Y llegó el 24, llegó San Juan, resaca acumulada de dos días sin parar.
Misa, procesión del Santo, otros blancos, a comer a casa, colchonetas para niños y juegos rurales para ... niños también.
Si a alguien le tenemos que agradecer algo en este San Juan, es sobretodo a ellos, por participar en todo lo que se les propuso, por hacer lo que no fuimos capaces de hacer los mayores, y sobretodo por dar vida a la tarde de San Juan, ellos se lo pasaron bien, pero nosotros, disfrutando de ellos, mucho mejor.

Y llegó otra vez la noche, más baile, más diversión, más cánticos, tarta para todos, chocolate para algunos menos,.. y se acabó San Juan y hasta dentro de 365 días no volverá. Pero nosotros ya estamos preparados para ello.

¡Hasta pronto!




viernes, 19 de abril de 2013

Y tras 9 meses... llegó Juan!!

Hoy en Helgueras estamos de enhorabuena. Y es que nació Juan.
El 19 de Abril desde hace ya 17 años no es una fecha cualquiera en Helgueras, porque nació Lucia, allá por el 1996. Desde aquí ¡MUCHAS FELICIDADES! (de parte de todos).
Pero, hoy el protagonismo le tiene un niño guapisimo y grandisimo que no puede negar su vena helguerana, ya que se parece a su madre, a su abuelo...
Los Ibañez Ortega hoy necesitan babero.
Y... que decir de la madre del día.
¿Quien nos iba a decir hace unos años que la primera en ser madre de todas iba a ser la benjamina de los mayores?
Pero,...aquí está echa una madraza.
Por supuesto no nos podemos olvidar del padre del día.
Desde aquí, y en nombre de todos queremos daros a todos la ENHORABUENA.
Muchas felicidades y ahora...a disfrutarle.



martes, 8 de enero de 2013

Hicimos carroza para la cabalgata y....

Hacer una carroza para bajar a la cabalgata de Unquera estaba en la mente de unos cuantos, solo se necesitó esa comida del día de Nochebuena ya tradicional en Muros de los Superkinkis para ponerlo en marcha. A partir de ahí solo necesitamos dos días para ponernos de acuerdo en el tema de la carroza, una replica del  lavaderu y el potru fue el tema elegido, y la vestimenta Los pastores. Sitio donde hacerla teníamos así que... manos a la obra. 
Mientras unos se encargaban de hacer la estructura, otras hacían los disfraces. 

Y así, poco a poco, y tarde tras tarde, le fuimos dando forma. 



 






La estructura de madera, el dibujo, la pintura, los tejaos, las luces, la barandilla, la música, las telas, la decoración, ...

Tardes en las que todos, pusimos nuestro granito de arena y echamos una mano en todo lo que podíamos, cada uno en la medida de sus posibilidades, y es que tener albañiles y carpinteros hizo que la tarea fuera más fácil para todos y más difícil para ellos. 

Fueron tardes de trabajar y de cachondeo, de salir de la nave cada día con un mejor sabor de boca, y de un grupo de whatsapp para que todo el mundo supiera como iba la construcción....




Y así hasta que llegó el gran día y había que sacar de la nave nuestra obra maestra. Y...justa pero salió.





Tuvimos algún pequeño problema pero enseguida lo solucionamos, y la plaza se llenó de mayores que unánimemente decían "Que guapa está". 





Y llegó la tarde, colocamos los dibujos de los críos  que también participaron en la carroza, y a la plaza empezaron a llegar pastores. 15 Pastorcillos (Iker, Teresa, Jorge, Candela, Alejandro, Manuel, Ana, Iker, Antonio, Erika, Aroon, Sara, Valeria, Natalia y Maria), 14 pastores mayores (Amalia, Marisol, Lucia, Guille, Nazaret, Beatriz, Sheila, Raul, Nardin, Merce, Isma, Edu, Alejandro y Nieves) y un herrador (Alberto). También teníamos a dos pajes infiltrados (Miguel e Iván) que nos abrían la cabalgata con dos caballos.




Ultimamos los últimos detalles de la carroza y con sus dos mascotas, Javi se dirigió rumbo a Molleda. Allí y tras una larga espera nos encontramos con nuestros vecinos de Prio y nos fuimos a Unquera. 





Los nervios a flor de piel, llevábamos una semana esperando este momento, y con todo preparado (chocolate incluido),... música, luces y ¡acción! Niños arriba y Javi y Pablo Vega, de copiloto, arrancaron el tractor...¡Empieza la fiesta! 




 Llegaron los reyes y las caras de todos derrochaban ilusión. Tiramos caramelos, serpentinas, repartimos chocolate,... y cantamos.
 



¡Nos lo pasamos genial!





Acompañamos a los reyes hasta el auditorio 

Allí todos los niños incluidos los nuestros fueron a hablar con ellos. Melchor, Gaspar pero sobretodo Baltasar, los conocían muy bien, y es que como decía alguno "Lo saben todo, son Magos".
Todos nos íbamos poniendo más nerviosos cuando se acercaba la hora de la verdad, no necesitábamos ganar para estar orgullosos de nosotros mismos, pero viendo que podíamos hacerlo, hay que reconocer que nos vinimos arriba. 

¡Llegaron los premios! El tercer puesto fue para la Asociación Cultural Las Anjanas de Unquera, el segundo fue a parar a la Asociación de Serdio y ... el primer puesto es para... ¡Los Vecinos y vecinas de HELGUERAS! 



Y... se desató la locura. Un campeones, y unos saltos en el templete de todos fue lo mínimo que pudimos hacer para hacer ver lo contentos que estábamos.


No solo estábamos contentos por ganar el primer premio, que para que nos vamos a engañar, nos lo merecíamos  y  nos hizo una ilusión exagerada.

Pero estábamos contentos también por...Ver a un pueblo unido, ver la ilusión en las caras de todos cuando veíamos que el esfuerzo había merecido la pena, que estábamos allí con los Reyes pasándonoslo en grande, por Jandrin que se había ido sin decir nada porque no podía disfrutarlo con nosotros después de tanto currar y se lo merecía, ver a los más pequeños deseando ganar, ver a Fonso llegar según nos dieron el premio que tanto dijo que no íbamos a ganar,... pero sobretodo ver, otra vez de tantas, que Helgueras cuando se une no hay quien pueda con nosotros, que nos lo pasamos bien, que podemos hacer lo que nos propongamos, que somos una piña, y que ¡SOMOS CAMPEONES!


Gracias a todos los que han aportado algo en este día para que todo saliera como salió y hacer que la noche de reyes del 2013 no se nos olvide nunca al pueblo de Helgueras... será recordada como "aquel año que hicimos por primera vez una carroza y ganamos".


¡VIVA HELGUERAS!


lunes, 16 de abril de 2012

LOLO, El Rosqui


Hoy hace 5 años que Helgueras, de repente, se paró. Hay días que Helgueras se para y esos días marcan la vida de todos. 



Hoy hace 5 años el gran Rosqui dijo adiós para siempre... 




¿Qué decir de Lolo? 

Buenísima persona, cazador incondicional, pescador nato, trabajador como el que más, simpático a más no poder,... y un helguerano de esa quinta que hizo que Helgueras ahora sea lo que es. 




La muerte no nos roba los seres amados. Al contrario, nos los guarda y nos los inmortaliza en el recuerdo. 
La vida sí que nos los roba muchas veces y definitivamente.

martes, 20 de marzo de 2012

Artículo del ALERTA de 1966

   Corría el mes de abril del año 1966 cuando en Helgueras se aprobó la concentración parcelaria. Y, Agapito Depas, vecino de Luey, y escritor en el  Alerta, se pasó una tarde por Helgueras con un agente de S.E.A.
El artículo cuenta lo siguiente:

Helgueras parcela sus tierras antes que el problema de la mano de obra se agudice.
Sólo un vecino - doña Trinidad Barrio- se ha negado a firmar la solicitud.
En el pueblo (en casas y ganado) se ha operado una gran trasformación.
       Hace algún tiempo, no mucho, los vecinos de Helgueras, concejo perteneciente a Val de San Vicente, formularon una consulta al agente del S.E.A. y he aprovechado una visita realizada por Menéndez, de Cabezón de la Sal, para recorrer el pueblo que está unido a la carretera de Unquera-Potes por una de buen piso y que además, recientemente, ha solicitado la concentración parcelaria. Sus tierras sembradas de maíz eran el problema.
   El presidente de la junta vecinal, don Manuel Sánchez Morante, casi paisano - pues sus primeras palabras son para decirme: "fui fotinguero en La Habana", me habla del cambio operado en el pueblo durante estos últimos veinte años. Las viejas edificaciones han sido reformadas y ofrecen una vista funcional. Los desnudos corredores son hoy espléndidas solanas y en el concierto de colores con que están enjalbegadas, late el primor de la mujer montañesa, dura para el trabajo, pero mimosa para el encanto. Habla también Manuel del cambio realizado en la ganadería y donde treinta y dos vecinos se han puesto de acuerdo.
En la dehesa del Bueyal
        Aún resuena en la Dehesa del Bueyal el mugido de las parejas que, una de cada vecino, tenían derecho a pastar. Hoy, con ese eco, veinticinco ollas de leche y todos los días, aguardan el camión que las lleve a la fabrica. La concentración parcelaria ha sido la última innovación a que han acudido antes que el problema general de mano de obra apunte y se agudice. Por cierto que se nos presenta ocasión de interrogar a uno de los vecinos que se negaron a firmar la solicitud. Es una mujer, doña Trinidad Barrio, a quien el agente pregunta por el resultado de consejo realizado con la consulta formulada.
- ¿Los polvos anti-cuervo? Han resultado y además no son caros; una cincuenta la "cuchará". Pero oigame, parcelario, "esti", ¿quien es?
- De ALERTA, señora. ¿Puede decirme por qué no firmó la solicitud para la concentración?
- Si, hijo, sí; no hace mucho vinieron los del "catástrofe" con unos papelucos; conque me dijeron: firme aquí. Lo hice y me costó setecientas pesetas el "chipitel". ¿Quiere que eche otra firma? Ni estando soltera "pa casame" la echaba. Jurao. 
       Y termina su perorata asegurando que por ella lo pueden concentrar, recalcando que no firma.
Trini es simpática
        La simpatía arrolladora de Trini nos lleva a revivir el pasado del pueblo; aquellas hogueras y repique de campanas en la noche de San Juan y que dentro de unos días romperá el silencio de la aldea. Trini recuerda sus años de panderetera jovial y nos canta por bajines una de las coplas:
Los ojos me duelen madre, 
de mirar p´al Somaorio
por ver si veo venir
al gaitero de Merodio.
Y cuando termina dice:
- Pero no me olvido de las setecientas pesetas de los del "catastrofe". ¡Cómo me la hicieron! Si hubiese sido  de joven...
Y es que una vez hace años, la llevó el Comporto a un concurso que se celebraba en Bielva, pero se negó a cantar:

- Olí que una de las presentes tenía padrino y me dije digo: "a la Trini no la lía nadie".


La escoba se ha caído
   Hemos seguido la chachara porque la escoba puesta "p´arriba" junto a la puerta se ha caído sola, y Trini tiene recuerdos para largo. Pero hemos de continuar la ruta y, tras la despedida amistosa, el postrer recorrido por el pueblo. Unos cuévanos de baras para la hierba y unos trastos para los burros hacen guardia a las perolas que aguardan el ordeño.De todo aquel "arbolío" típico, apenas queda el recuerdo, pero en cambio Helgueras, tiene veinticinco hectáreas consorciadas con la Sniace, y con el producto de la primera corta, hicieron su traída de aguas.
   Una charla nostálgica con el "fotinguero"; charla criolla y triste. Cuando arrancamos la furgoneta nos despide un nieto de Trini, a quien pregunto porque llaman a los de Helgueras "mayucos" y vivamente responde: 
- Y a los de Luey, "garaberos".
-Pero no fueron los de Luey los que me dieron vuestro mote.
-¿Donde entonces?
-¡Por ahí...!
Agapito Depas




viernes, 10 de febrero de 2012

Helgueras hace unos años


Mi pueblo se llama Helgueras
os lo voy a presentar.

Hoy es un pueblo moderno
casi hasta pueblo ejemplar
pero no hace tanto tiempo
echando la vista atrás
se vivió de otra manera
que nos cuesta imaginar.

Lo primero en la mañana
era ponerse a tizar
tenía muchu prestigiu
ver la chimenea ahumar.
Había piques por ello
a ver quien madruga más.
¿Será el Durmón?
¿Será La Parra?
¿La Becera?
¿Quién será?
Los del Coteru de arriba
vigilaban sin parar,
hay que tomar el café
pa ir pa la cuadra a ordeñar.

Era un pueblo ganadero
que costaba trabajar
los recursos eran pocos
y se había que apañar.

La hierba se siega a dalle,
las tierras las hay que arar
con una buena pareja
y un aladru, claru está.

Se cuidaban bien las tierras,
es lo que había que hacer
pa que después en la mesa
hubiera algo que comer.
Berzas, alubias, patatas,
panojas sin deshojar
no había tiempu por el día
por la noche ya le habrá.
Eran reuniones caseras
cotilleos y demás
que al acabar la deshoja
castañas y anís habrá.

Estando tranquilamente
sin saber en que pensar
se acordaban y decían
el chon habrá que matar.
Un revuelu de la virgen
se había que organizar
to el mundu mataba el chon
y Manolo a estocinar.
Mondongueras los boronos
los chorizos y demás
repartían por el pueblu
que todos podían probar.
La asadura se comía
al momentu, claru está,
no faltaba la mistela
ni galletas pa mojar
que los críos lo tomaban
y no les pasaba ná.

¡Esto del matacillu
era fiesta nacional!

La siembra y el matacillu
ya son obras terminás
con lo que quiere decir
que la hierba cerca está.

Días de muchos calores
y de muchu madrugar
a las cinco la mañana
con el dalle a cuesta van
y los que vienen de fiesta
la cama no la verán.

El almuerzu era importante
pero la comida más
a ver si con un pocu suerte
la siesta podían echar.

Era el tiempu más golosu
las verbenas llegarán
puede cambiar muchu el mundu
pero eso no cambiará.

Llegaba San Juan, señores
que os vamos a contar
el Santu del nuestru pueblu
que bien celebrau está.


Bien temprano en la mañana
los cohetes sonarán
misa solemne cantada
por juventud del lugar.
San Juan sale en procesión
las calles hay que adornar
los portales con altares
así el patrón parará.
Llega el blanqueo, señores
en nuestro modesto bar,
la comida en la mesa
eso no puede faltar.
Arroz con pollu caseru
y arroz con leche detrás
casera y un pocu vinu
sol y sombra y a bailar
en la plaza La Becera
el gaiteru tocará.

Santa Marina en San Pedro
Prio celebra Santa Ana
Santiago en Muñorrodero
Y en Pechón es Santa Clara,
Santos Mártires de Unquera
y a Colombres a la Octava
a San Lorenzo y al Cristo
cruzando por el rio Nansa.
Contentos iban andando
pensando en la romería
cortejar era difícil
pero bailar bailarían.

Ya se termina el veranu
el tardiu empieza ya
había que uncir la pareja
y hacia el monte se encaminan
a por las cargas de leña
para prender la cocina,
y así poder calentarse
que el inviernu ya está encima.

Ya se oyen los piquetes
de las tudancas de Sopeña
detrás Manolo el Vaqueru
con albarcas carmoniegas
arreando que no veas,
en la cuadra Los Campanos
el inviernu les espera.

No olvidemos las mujeres
que durante to el añu
al Rió iban a lavar
que se bajaba muy fácil
pero subir, ya verás,
con esas bateas de ropa
pa que te voy a contar.

No tenían agua corriente,
ni luz pública, ni gas,
no había televisiones
alguna radio, na más,
hasta eso de los 80
no empezó a modernizar.

Llegó una tele, señores
en casa del cura está
una reunión cada noche
en la sacristía se hará.
Tol mundu miraba aquello
como una gran novedad
fútbol, toros y boxeo,
telediarios y na más.

Vino la luz y el agua
y con esto lo demás,
segadora, ordeñadora
y después la lavadora
que nos quitó de lavar.

Estos son otros tiempos
nada que ver con aquellos,
por no quedar ya no quedan
casi vacas ni becerros.
Los trabajos son distintos,
la vida de otra manera
cuando tenemos un ratu
siempre nos vamos “Palgueras”.

No nos vamos a olvidar
de la gente que no está
a muchos no conocimos
de ellos oímos hablar
por eso en nuestro recuerdo
nunca dejarán de estar.

¡Todos estamos unidos
cuando tenemos que estar!

Esto es Helgueras, señores
un sentimientu especial
y por todo esto fuimos
un pueblo casi ejemplar.